El lenguaje coloquial en la clase ed ELE

Język potoczny na lekcjach hiszpańskiego

Autor: Stefano Nardone

El español coloquial es uno de los aspectos de la lengua más difíciles de abordar en nuestras clases. Esta dificultad estriba en el hecho de que nuestros alumnos, en los niveles más bajos del idioma, no poseen todavía una competencia lingüística que les permita discernir entre el vocabulario del registro estándar y el del registro coloquial. Además, hay que reconocer que la exposición de los discentes al lenguaje coloquial puede causar confusión y entorpecer la adquisición de aquellos ítems descritos en documentos oficiales como el Marco Común de Referencia Europeo (MCRE) o el plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC).

Todo profesor de español con formación específica aplica los descriptores de estos documentos a su tarea diaria; por lo tanto, es consciente de que el aprendizaje del español coloquial debería empezar en los niveles altos del idioma, es decir, a partir de un nivel B2, nivel en el cual el estudiante ya es capaz de inferir los significados a partir del contexto de la conversación y la actitud comunicativa de los hablantes.

 

De esta observación, se deduce que no se puede reducir el español coloquial a un mero uso conversacional de elementos léxicos, sino que habrá que reconocer la complejidad asociada al uso de este peculiar español y a cómo afecta los distintos niveles de la lengua en aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos, pero también en los aspectos paraverbales, quinésicos o proxémicos.

 

Sobre la complejidad del español coloquial se han vertido ríos de tinta en los últimos años. Antonio Briz, en su Español coloquial: esbozo de pragmagramática (Briz, 2001), lleva a cabo un brillante trabajo de recopilación de algunos de los aspectos relacionados con el lenguaje coloquial, intentando acotar el terreno y establecer los rasgos que caracterizan el español conversacional, pero también esclarecer algunas condiciones necesarias para que se verifique su aparición durante el discurso. Para la elaboración de nuestro webinario hemos seguido la lista de rasgos coloquializadores que propone Briz en su esbozo.

Otros autores, como Albelda Marco (Albelda Marco, 2013), se ocupan de cómo presentar en la clase de E/LE el español coloquial, llegando a propuestas muy convincentes que no necesariamente se ajustan a los niveles que el MCRE o el PCIC señalan como umbral para el alumno. Por su parte, Narbona (Narbona, 2019) advierte de la necesidad de aclarar y describir el funcionamiento del español coloquial desde no solo el nivel fonético, gramatical o léxico, sino también sintáctico, trazando nuevas posibles rutas para los estudiosos de este campo.

 

Para este webinario, hemos decidido usar como punto de partida el estudio fundamental de Briz, ya que tuvimos la ocasión de atender a sus clases sobre el español coloquial tras la publicación de esta obra tan fundamental para los estudios de investigación que continúa llevando a cabo desde su grupo Val.Es.Co.

 

Lo que hemos propuesto son algunas aplicaciones prácticas para la enseñanza del español coloquial en la clase de E/LE; sin embargo, hemos pensado centrarnos en aquellos aspectos no relacionados solo con el léxico, puesto que se trata de cuestiones que a menudo también se afrontan en los manuales que usamos en clase.

 

En primer lugar, hemos considerado oportuno acercarnos al español coloquial considerando el aspecto quinésico contenido en la conversación, pues es bien sabido que los españoles comunican usando también el lenguaje corporal, y que algunas expresiones usadas en la conversación van acompañadas de gestos y expresiones faciales que confieren y refuerzan el significado de lo proferido. Hemos elegido esta actividad puesto que es de fácil comprensión para alumnos incluso en los niveles más bajos del aprendizaje de la lengua. Para esta tarea, hemos acudido a la página https://www.coloquial.es/es/, que contiene un importante catálogo en línea de los gestos más comunes, y hemos diseñado una actividad en la que los alumnos deben emparejar los gestos y expresiones que aparecen en GIF (imágenes en movimiento) con el significado que transmiten.

La segunda propuesta se relaciona con el contenido que aparece en las redes sociales; de hecho, el cambio que ha sufrido la manera de comunicarnos ha propiciado la incursión del lenguaje coloquial en muestras de lenguaje escrito, ya que el contenido en las redes a menudo presenta los rasgos de +espontaneidad que señala Briz para el lenguaje coloquial. Se trata de las publicaciones de la página Spainsays en Instagram, cuenta de una agencia de marketing española cuyas publicaciones describen con frecuencia aspectos culturales de la península o presentan expresiones en el lenguaje cotidiano acompañadas de una breve explicación o traducción al inglés. Estas publicaciones pueden ser utilizadas en distintos niveles de aprendizaje, según se trate de léxico aislado o de estructuras fraseológicas más complejas. Con estas publicaciones nos planteamos simplemente presentar el lenguaje coloquial en clase a través de canales de comunicación más cercanos a las vivencias de los estudiantes; asimismo, se trata de mini-tareas para el aula que no pretenden ser exhaustivas, sino tan solo introductivas para un acercamiento al uso del español en la conversación.

 

Tras una tarea de introducción de la publicación en Instagram, pasamos a contextualizar la expresión "en plan", a continuación ofrecemos algunos ejemplos extraídos de conversación, para luego razonar y a través de la deducción encontrar estructuras sinónimas que los estudiantes conozcan. Finalmente, se proporcionan ejercicios para que los estudiantes puedan practicar y entender mejor la aparición de "en plan” como conector explicativo.

Tal y como mencionamos, no se trata de ofrecer a los estudiantes todas las funciones y explicaciones sobre las distintas aplicaciones coloquiales que se pueden rastrear de dicha construcción; más bien se trata de que se familiaricen con la aplicación más difundida que encuentra en el habla cotidiana, es decir, de conector explicativo, sinónimo posible de conectores como "es decir" y "o sea". Para una más amplia panorámica sobre las aplicaciones de este conector en el español coloquial, recomendamos consultar el trabajo fin de curso de Fernández Rodríguez o Rosana Ochoa, publicado por la Universidad de Utrecht y recogido en la bibliografía.

 

Otro posible acercamiento al español coloquial en la clase de E/LE podría ser el uso de cortometrajes en el aula. Existen numerosos estudios que avalan la eficacia de este recurso en clase y nosotros mismos solemos usarlos con los estudiantes para explicar aspectos concretos del lenguaje y para que vean aplicaciones contextualizadas de algunas expresiones, como los imperativos ¡Mira! ¡Oye! ¡Anda!, tan frecuentes en las conversaciones de los nativos.

Existen en la red plataformas que publican cortometrajes ganadores de premios y repositorios de todo tipo que permiten a los profesores trabajar con los aspectos lingüísticos que necesitan. Nosotros nos decantamos (sobre todo para los niveles intermedios) por la plataforma Notodofilmfest, en la que es posible encontrar videos de un minuto (o, por lo general, bastante cortos) que se prestan a la explotación en clase, no solo desde el punto de vista del análisis de la conversación, sino también de temas transversales que fomentan la conversación en el aula. Para esta actividad, hemos elegido el corto Patata, cuyo tema es la relación de pareja y en el que los personajes se enzarzan en una discusión de la que es posible extraer muchos elementos del español conversacional: entonación, alargamientos de palabra, anacolutos, etc., así como los imperativos que vamos a presentar a nuestros estudiantes. Podría aducirse que trabajar con el guion de una película no es lo mismo que trabajar con una conversación real, y sería este un argumento muy válido, ya que al guion hay que restarle el rasgo de espontaneidad; aunque si aceptamos que se pretende reproducir una situación real, debemos entender que se trata de un recurso idóneo para la labor que vamos a desempeñar en clase. Otro argumento de peso para no aventurarse en el trabajo con los cortometrajes es la tarea de transcripción que puede ser farragosa y pesada. No obstante, existen para la transcripción recursos en la red que la agilizan y la convierten en más llevadera. El mismo canal de YouTube posee plataformas asociadas que, a través del enlace, son capaces de transcribir con mayor o menor suerte el contenido del guion; de este modo, podemos seleccionar los fragmentos de la conversación que más nos interesan. Teniendo en mente que no queremos realizar cursos enteros de español coloquial, esta tarea tampoco debería extenderse por más de una sesión; más bien queremos que sea una muestra que sirva de aliciente y motivación para nuestros alumnos y que amenice también el trabajo de aula.

 

Por último, en aquellos niveles más avanzados es posible trabajar con recursos reales. El grupo Val.ES.Co, dedicado al estudio del español coloquial, en su página web ofrece un repositorio de conversaciones grabadas y sus transcripciones, que permiten al profesor y a los estudiantes trabajar incluso con los cambios de entonación. Se trata de un recurso de primer orden para un trabajo más minucioso y específico. Existen otros corpus que permiten realizar el trabajo con la conversación; no obstante, baste el corpus Val.ES.Co como muestra.

Finalmente, la última tarea que hemos decidido presentar es una actividad para aquellos niveles más avanzados; se trata de una transcripción de un correo entre estudiantes, donde puede apreciarse la incursión del nivel vulgar de habla en un soporte escrito que, sin embargo, contiene rasgos del español coloquial. Para esta tarea, será suficiente volver a escribir la carta de una manera formal y analizar las estructuras que aparecen destacadas. Por supuesto, un posterior trabajo reflexionando sobre las estructuras que intensifican o mitigan puede ser recomendable.

 

El webinario que hemos presentado pretendía explorar y acercar al profesor a algunas actividades que pueden incluirse en la tarea de aula y que ven como protagonista al español coloquial. Existen muchas ventajas de trabajar con el lenguaje coloquial. En primer lugar, una exposición de los alumnos a un registro con el que pueden encontrarse en un contexto de inmersión lingüística; también, una posibilidad de reflexionar sobre la variedad y las posibilidades que ofrece el español, así como cualquier otro idioma. Cabe considerar el elemento adicional de motivación por el interés que suele despertar ese idioma tan vivo y la incursión en él de expresiones a veces vulgares, aunque siempre llamativas para los alumnos.

Las desventajas también existen; se puede mencionar la ingente cantidad de trabajo que requiere crear materiales ad hoc, puesto que escasean los recursos que no sean léxicos. Además, la dificultad que puede implicar para algunos estudiantes y la planificación del tiempo para las actividades, para que la motivación no caiga en ningún momento.

Con todo, está claro que es necesario trabajar el español coloquial, aunque sea en pequeñas dosis, y es posible empezar gradualmente, paulatinamente, paso a paso, poquito a poquito.